La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca procurando conservar el tronco firme, previniendo movimientos bruscos. La sección alta del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la parte alta del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Poder manejar mas info este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.